10.27.2012

Camera Blind Project. Visitando Debri y Romanat.






El domingo fue nuestra primera escapada al exterior de Mekelle. Quedamos con Tesfu y con el conductor a las 7 de la mañana para descubrir nuevos lugares fuera de la ciudad. Nos dicen que vamos a visitar una pequeña aldea a unos 10 km. y pensamos que en poco rato estaremos allí, blancos ingenuos. La primera carretera que cogemos está inhabilitada para coches como el nuestro, durante la época de lluvias grandes camiones han pasado por ella y han dejado unos agujeros de un metro imposibles de sortear ¿volverá la carretera a ser la misma algún día? solo los burros y la gente que camina a pie es capaz de hacer camino, los burros pueden con todo, ¿qué pensarían si supieran que en España existen webs para adoptar un burro porque están en peligro de extinción?, no entenderían nada, los hay a miles, es el animal más útil. Probamos con otra y con otra más, parece imposible salir de la ciudad. Un hombre envuelto en 4 mantas y un radiocasete en mano nos indica por donde ir. Hora y media después conseguimos hacer 1 km. desde nuestra salida parando infinidad de veces…
Debri es un cúmulo de casas de adobe con muchísimos niños, el alcalde del pueblo viene a recibirnos y nos hace de guía de la zona, a nuestro alrededor siempre unas 20 personas intentan ver que hacemos y nosotros con ayuda de Tesfu intentamos hacer silencio para poder grabar sonidos de la naturaleza sin voces, sonidos de las pequeñas campanitas de las iglesias ortodoxas, ¿esta el campo alguna vez en silencio en Etiopía o siempre va acompañado de alguna conversación en tigriña? la única palabra que oímos repetidamente y que entendemos es farangi, estamos siempre en sus conversaciones. Etiopía tiene 80 lenguas diferentes, empezamos a saber contar hasta 5, pedir pan y agua, decir buenos días y alguna cosa más en tigriña la lengua de esta zona, las otras 79 tendrán que esperar…
Pasamos el día entre Debri y Romanat visitando manantiales de agua que nunca pensamos
pudieran existir aquí, bares de cerveza local llenos de hombres con los ojos vidriosos, iglesias ortodoxas y a los personajes que las habitan, monjes anacoretas que al oírnos salen de sus cuevas, mujeres que viven pegadas a la iglesia con uno y mil problemas de salud imposibles de descifrar, personajes que viven alrededor. Todos ellos forman como una pequeña comunidad de gente dependiente la una de la otra, no sabemos quién llegó antes, la monja, el cura, los tullidos, los niños o las gafas del cura pero parece que este pequeño grupo de gente se retroalimenta de ellos mismos, unos cuidan de otros y estos a la vez de otros. Vemos su único alimento secándose al sol, el tef, la base para hacer injera. El cura anacoreta al vernos a través de sus enormes gafas se pone contento y nos cuenta que gracias a ellas puede leer la Biblia de nuevo, ¿habrá tenido alguna vez la cara más redonda y las gafas le irían bien o habrá sido siempre así una gran gafa con la cara de un hombre delgadísimo detrás? es más ¿de donde vendrán esas gafas? ¿qué viaje habrán hecho para llegar hasta este recóndito lugar?. Pensamos que sería un buen reportaje esconder una cámara de video pequeñísima con vida ilimitada en alguno de los
objetos que occidente dona a países como Etiopía y poder seguir así el recorrido, una gafa a través del muno… y al final un pequeño hombre detrás de ella y delante siempre el mismo libro, la Biblia. ¿Existiría Etiopía si no existiera la religión??, no la podemos imaginar.
La iglesia ortodoxa esta en todas partes, los domingo y los sábados los rezos desde los muchos altavoces situados en las iglesias de Mekele empiezan a oírse temprano, a las 2 de la madrugada empiezan ininterrumpidamente hasta las 12 de la noche, hay que oirlo para entenderlo, no es como en las mezquitas, no es solo una llamada a la oración a determinadas horas del día, es el rezo del día en vivo y en directo para toda la ciudad… las monjas católicas con las que convivimos se quejan de que no respetan las otras religiones que también habitan en la ciudad… la gran mayoría es ortodoxa ¿y cuando una religión mayoritaria no se ha impuesto sobre las demás?? ¿han oído hablar estas monjas del Vaticano?? …en fin… simple la misma historia.

Durante nuestra salida del domingo es constante nuestro encuentro con personas ciegas. La ceguera en este país está en todas partes y la gente habita con ella con la mayor normalidad. Si el vecino es ciego le ayudarán a comer y llegar al bar, si el agricultor es ciego de un ojo su nieta le ayudará en el campo, una mujer ciega vive a la puerta de una iglesia y una monja anacoreta salida de un libro de gnomos la ayuda a lavarse y a comer. Hacemos pequeñas entrevistas a esta gente, nos cuentan que no ven absolutamente nada, que diferencian el día de la noche porque el sol calienta su piel. Parece que nadie se encuentra solo, no hay perros guía ni bastones ni libros en braille pero tampoco han llegado hasta aquí palabras como individualismo, viven en comunidad, parece que nadie va por libre, unos se apoyan en otros, siguen siendo pequeñas tribus, nadie se sienta solo en casa, nadie viaja solo en coche ni tampoco anda solo por la calle, la vaca no es solo de uno y el burro parece que también es compartido.
Palabras como individualismo y competitividad forman parte de nuestro mundo pero no de este, aquí colectividad y cooperación.

No hay comentarios: